1. Sea precavido con la ejecución de
archivos adjuntos que provengan de remitentes desconocidos o poco
confiables: A pesar de que es una táctica antigua, los
ciberdelincuentes siguen utilizando el correo electrónico para propagar
malware debido al bajo costo que les insume y a que aún algunos usuarios
incautos suelen caer en este tipo de estrategias.
2. Evite hacer clic en cualquier enlace incrustado en un correo
electrónico: Como ocurre con los archivos adjuntos, resulta sencillo
para un cibercriminal enviar un enlace malicioso accediendo al cual la
víctima infecta su equipo. En este tipo de engaños se suele suplantar la
identidad de grandes empresas, de modo de despertar confianza en el
usuario.
3. Recuerde que su banco nunca le pedirá información sensible por
e-mail: El phishing consiste en el robo de información personal y/o
financiera del usuario, a través de la falsificación de un ente de
confianza. Este tipo de engaños se valen del correo electrónico para
enviar falsas alertas de seguridad que inviten a los usuarios a pulsar
sobre un enlace que les redirige a una web falsa del banco suplantado.
Si el usuario introduce sus datos de acceso, su cuenta bancaria y sus
fondos pueden verse comprometidos.
4. Habilite el filtro anti-spam en su casilla de correo: Cuando esta
configuración se encuentra deshabilitada, el usuario abre las puertas a
recibir en su bandeja de entrada no sólo información indeseada sino
también e-mails que buscan convertirlo en víctima de estrategias de
Ingeniería Social.
6. Implemente contraseñas seguras y únicas por cada servicio: De
esta forma se evita que muchas cuentas se vean afectadas si uno de ellas
es comprometida. Recuerde que una contraseña segura es igual o mayor a
10 caracteres y posee mayúsculas, minúsculas, números y caracteres
especiales.
7. Evite, en la medida de lo posible, acceder al correo electrónico
desde equipos públicos: Si se ve obligado a hacerlo, asegúrese de que
la conexión realizada es segura y recuerde cerrar la sesión al
finalizar.
8. Sea precavido en la utilización de redes Wi-Fi inseguras o
públicas: La consulta de nuestro correo electrónico desde las mismas
puede comprometer nuestra seguridad ya que puede haber alguien espiando
las comunicaciones y capturando las contraseñas y la información de los
usuarios conectados a esa red. Para eso se recomienda utilizar siempre
HTTPS y verificar que las páginas accedidas estén certificadas
digitalmente.
9. Utilizar el envío en Copia Oculta (CCO): En caso de enviar un
mensaje a muchos contactos, o reenviar uno que recibiste, asegúrate de
utilizar copia oculta en lugar de agregar a todos los remitentes en los
campos de Para o CC (Con copia), a fin de proteger sus direcciones de
e-mail.
10.Por último, sé el mayor guardián de tu privacidad y de tu
información sensible: En la mayoría de los casos es el propio usuario
quién facilita al cibercriminal su información personal, de modo que es
fundamental mantenerse atentos y actualizados en materia de seguridad
informática, además de implementar buenas prácticas de seguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario